lunes, 3 de agosto de 2009

EMBARAZOS

Es un proceso natural de la reproducción humana que se inicia cuando el óvulo fecundado anida en el útero de la mujer, proceso conocido como implantación. El embarazo tiene una duración de 40 semanas (9 meses aproximadamente).

Cada persona puede elegir de manera libre y voluntaria el momento en que desea tener un hijo o hija. Si desea tener relaciones sexuales pero no quiere un embarazo debe saber que tiene derecho a usar métodos anticonceptivos para prevenirlo.

Cuando tomas la decisión de tener un hijo o hija, debes tener en cuenta aspectos como:

La capacidad física y la salud de la mujer y su pareja.

La capacidad emocional para asumir los cambios psicológicos y fisiológicos que conlleva el embarazo.

La madurez necesaria para adaptarse a la maternidad y la paternidad; y para compartir equitativamente con tu pareja la responsabilidad del cuidado de los hijos e hijas.

La disponibilidad de tiempo y atención que requiere el hijo o la hija.

Las condiciones económicas suficientes para asumir las obligaciones que representa el mantenimiento del hijo o la hija hasta que sea mayor.

Cada uno de estos aspectos es fundamentales para que el hijo o la hija puedan gozar de una buena calidad de vida.

El embarazo en la adolescencia y en general hasta los 19 años es de alto riesgo para la salud y la vida de la mujer y del feto. Además, tiene implicaciones a nivel psicológico, familiar y social. Se considera un embarazo a temprana edad el que ocurre antes de los 19 años.

Riesgos biológicos

Mayor riesgo de enfermedad y muerte para la mujer y el feto por causas como hipertensión, alteraciones nutricionales, anemia, infección urinaria, prematurez, mayor índice de cesáreas y bajo peso del recién nacido. A través del control prenatal la joven puede detectar riesgos y prevenir enfermedades. Sin embargo, las adolescentes y jóvenes suelen empezar este control cuando el embarazo está avanzado, lo cual impide un tratamiento temprano de algunas enfermedades o afecciones. Los hijos de madres adolescentes tienen mayor riesgo de enfermar y morir porque son más susceptibles de adquirir enfermedades infecciosas durante el primer año de vida.

Riesgos psicológicos y sociales

Las adolescentes y jóvenes embarazadas o que ya son madres tienden a abandonar el estudio por falta de dinero, porque les da vergüenza o por presión de la familia o del colegio.

Con frecuencia no cuentan con el apoyo de la pareja ni de la familia.

Están más expuestas a un nuevo embarazo porque carecen de información adecuada, de servicios de salud de calidad y de dinero.

Dificultad para conseguir trabajo.

Es posible que idealicen la maternidad y la paternidad, pero al enfrentarse a la realidad pueden surgir conflictos personales, de pareja y familiares.

Cambian radicalmente las actividades de las y los jóvenes, pues el tiempo que podían dedicar a estar con los amigos, a salir, a pasear, a estudiar; deben compartirlo con el tiempo y cuidado que requiere su hijo o hija.

Si la mujer tiene retraso de la menstruación o si han pasado 15 o más días desde la última relación sexual sin protección, puede practicarse una prueba de embarazo en orina o en sangre.

Cualquiera de estas pruebas puedes conseguirla en nuestros Centros de Profamilia Joven a un costo económico, especial para jóvenes.

Algunos de los siguientes síntomas pueden estar presentes en los primeros meses del embarazo:

Ausencia de la menstruación.

Sangrado de color marrón en menor cantidad y duración que la menstruación

Aumento del tamaño de los senos o sensación de congestión en estos y secreción láctea por el pezón.

Aumento en la coloración de los pezones

Náuseas, vómitos

Orina muy frecuente

Fatiga

Aumento del abdomen

Control prenatal una vez al mes, desde el primer mes de embarazo

No consumir alcohol, cigarrillo ni sustancias psicoactivas

No automedicarse, algunos medicamentos tienen contraindicaciones durante el embarazo.

Cuidado nutricional. La adolescente embarazada debe incluir en su alimentación:

Proteínas: Carne, pollo, huevo, atún, queso, pescado, granos, entre otros.

Carbohidratos: Pan, arroz, papa, yuca, cereal.

Grasas: Chocolatinas, embutidos, mantequilla, entre otros.

Higiene personal, incluido el control odontológico

Ante cualquier infección en la piel, los genitales o en otra parte del cuerpo, debe acudir inmediatamente al médico

Es recomendable que se practique la prueba de VIH/SIDA para evitar una posible transfusión madre-hijo/a.

Objetivos generales del control prenatal:

Mediante el control prenatal, se puede vigilar la evolución del embarazo y preparar a la madre para el parto y el cuidado de su hijo/a. Durante dicho control se puede:

Identificar factores de riesgo

Diagnosticar la edad gestacional

Diagnosticar la condición fetal

Diagnosticar la condición materna

Educar a la madre

Curso psicoprofiláctico, ¿para qué sirve?

Es una preparación física y emocional para el momento del parto, el postparto y la lactancia, donde la mujer aprende ejercicios de respiración, posición y consejos prácticos para cada una de estas etapas. Se inicia en el séptimo mes de embarazo y debe asistir la mujer, preferiblemente con la pareja.

Si deseas evitar un embarazo, es mejor que tengas en cuenta:

No es cierto que la maternidad es el ideal de todas las mujeres

No es cierto que días antes y después de la menstruación las mujeres no quedan embarazadas.

No es cierto que sacar el pene de la vagina y eyacular por fuera evita el embarazo.

No es cierto que tomar bebidas a base de hierbas, licores u otros líquidos funciona como método anticonceptivo.

No es cierto que Existen inyecciones o píldoras anticonceptivas para los hombres.

No es cierto que “cada niño llega con su pan debajo del brazo”.

No es cierto que los métodos anticonceptivos producen cáncer o esterilidad.

No es cierto que en la primera relación sexual las mujeres no quedan embarazadas, ni tienen riesgo de contraer Infecciones de Transmisión Sexual como el VIH/SIDA.

No es cierto que el condón se debe colocar solamente al momento de la eyaculación

No es cierto que un hijo a temprana edad le brinda autonomía e independencia a los/as jóvenes y reafirma la virilidad.

No es cierto que la relación con los hijos va a ser mejor si los padres son jóvenes.

No es cierto que “donde comen dos comen tres”

Las falsas creencias pueden ponerte en riesgo de embarazo. ¡Pilas!

Prevenir el embarazo de manera efectiva

Tienes derecho a decidir si tienes hijos-as o no y cuando tenerlos-as.

Gracias a los métodos anticonceptivos modernos hoy en día los y las jóvenes pueden prevenir un embarazo. De esta manera se desliga el acto reproductivo del derecho a tener relaciones sexuales placenteras y responsables, siendo la maternidad y la paternidad una opción y no una imposición.

Planificar es:

Una decisión libre y personal

Un derecho sexual y reproductivo de fácil acceso

Existe variedad de métodos anticonceptivos para elegir, pero éste debe ser formulado y controlado por personal de salud autorizado. Además, existen métodos para mujeres en periodo de lactancia.

Participación Masculina en la Planificación

Los hombres pueden utilizar un método anticonceptivo o apoyar a su pareja para que use el método que prefiera. Y pueden participar en la planificación de la siguiente manera:

Tener siempre relaciones sexuales con condón.

Tomar la iniciativa de hablar sobre anticoncepción.

Si la pareja del hombres es quien planifica, conocer las características, uso correcto y posibles efectos secundarios del método que ha elegido y las indicaciones médicas que existen al respecto.

Aprender sobre métodos anticonceptivos. Mientras más conozca sobre este tema, mas opciones tendrá para evitar un embarazo no planeado.

Preguntándole a la pareja cómo puede colaborar para evitar un embarazo no planeado. Enseñándole a la pareja a colocarle el condón.

Hablando con la pareja acerca de la posibilidad de un embarazo no planeado y sobre la responsabilidad que esto implica. ¿Cómo se alterarían sus planes de vida?.

Cuidando su cuerpo. El autocuidado es una garantía de salud y bienestar también para su pareja.

Colombia, en su Constitución Nacional, reconoce el derecho que tiene toda persona a una información adecuada y a recibir los servicios necesarios para planificar su familia.

PAMA significa Programa de Atención a Padres y Madres adolescentes. Fue creado para ofrecer atención integral a las adolescentes embarazadas o lactantes, a sus parejas y a sus familias; que se encuentran ante una gestación prematura y, en muchos casos, no planeada. Este programa tiene varios componentes:

Médico

Psicológico

Socio-familiar

Educativo

Que facilitan el proceso de adaptación de la adolescente y de las personas que la rodean y ayuda a prevenir un segundo e inmediato embarazo.

PAMA ofrece los siguientes servicios y actividades para las adolescentes embarazadas:

Consultas:

Control prenatal

Ginecología

Medicina general

Pediatría

Apoyo diagnóstico

Ecografía

Laboratorio clínico especializado

Prueba de ELISA (para VIH)

Otros servicios

Asesoría personalizada en el tema que requiera

Psicología

Curso psicoprofiláctico

Alquiler y venta de material educativo

Línea de información gratuita 01 8000 110 900

Actividades adicionales

Se realizarán actividades grupales e individuales de educación, formación, orientación e información para la adolescente embarazada, (su pareja y su familia, si así lo desean) como apoyo a la vivencia de la maternidad.

Aceptación y adaptación a la gestación

Lactancia como vínculo afectivo

Parejas y familias gestantes en la sociedad

Parto, post-parto y métodos de planificación

Cuidados del bebé

Nutrición de la madre y el bebé

Estimulación temprana del recién nacido

Si quieres más información sobre el Programa PAMA consulta en el Profamilia Joven de tu ciudad o llama a la línea de información gratuita 01 8000 1 10 900.

Los y las jóvenes tienen derecho a gozar de una sexualidad placentera, libre de riesgos y a vivirla de una manera responsable.

No tener relaciones sexuales también es una opción. Las personas no deben dejarse presionar u obligar a realizar actos sexuales que no desean.

Los y las jóvenes tienen derecho a conocer y usar métodos anticonceptivos para prevenir el embarazo.

Un embarazo no soluciona los problemas familiares

El condón es el único método que ofrece doble protección, previene, al mismo tiempo, embarazos no deseados y las Infecciones de Transmisión Sexual (ITS) incluido el VIH/SIDA.

Recibir información en salud sexual, reproductiva y sexualidad en general es un derecho. Lo importante es obtenerla de una fuente experta y confiable.

Si tuviste un accidente anticonceptivo, por ejemplo, se rompió el condón o se deslizó dentro de la vagina, olvidaste o falló tu método, o fuiste víctima de abuso sexual puedes usar la anticoncepción de emergencia antes que transcurran 72 horas, para prevenir el embarazo

Si tienes preguntas o necesitas más información acude a Profamilia Joven o pregunta en la línea nacional gratuita 01 8000 1 10 900

Todas las decisiones que tomas en tu vida implican riesgos. Por eso es importante que no permitas que otros tomen la decisión por ti. Es mejor que estés informado e informada.


No hay comentarios:

Publicar un comentario