lunes, 3 de agosto de 2009

SEXUALIDAD

¿que es?

E
s una dimensión propia de todos los seres humanos que está relacionada con la capacidad de sentir placer. Se manifiesta en las personas desde que nacen hasta que mueren, de distintas formas, situaciones, acciones, sensaciones y sentimientos.

La sexualidad no es una “cosa” que aparece de pronto en las personas adolescentes, jóvenes o adultas. El recién nacido experimenta placer en el momento en que succiona el seno de su madre; los niños y las niñas sienten placer durante la infancia al tocar algunas partes de sus cuerpos, esto hace parte del reconocimiento propio de su edad.

La sexualidad es una vivencia personal que involucra el aspecto físico, los sentimientos y las emociones. La crianza y la educación, así como la edad, la cultura, la región geográfica, la familia y la época histórica inciden directamente en la forma en que cada persona vive su sexualidad.

Es frecuente que el concepto de sexualidad se confunda con los conceptos de sexo o relaciones sexuales, lo cual limita la vivencia de la sexualidad únicamente al contacto genital.

Sexo es el hecho de ser hombre o mujer, es la genitalidad con la que nace una persona. Todas las personas tienen sexo, es innato al ser humano, son las características físicas que diferencian al hombre y a la mujer: las mujeres nacen con vulva y vagina . Los hombres con pene y testículos.

Las relaciones sexuales son un componente de la sexualidad pero no el único, que se refiere al contacto físico a través del cuerpo y de los genitales, incluyen el erotismo. Para que una persona tenga relaciones sexuales es importante que exista deseo sexual y placer, e incluso para muchas personas involucra el afecto por la otra persona. Las relaciones sexuales pueden ser penetrativas o no penetrativas. Penetrativas significa que además de besos, abrazos y caricias hay contacto genital (pene - vagina, pene - ano, pene – boca) o penetración con otro tipo de elementos u objetos. Las no penetrativas incluyen caricias, besos, abrazos y masturbación, entre otras actividades, sin llegar a la penetración.

Tener relaciones sexuales debe ser una decisión individual y voluntaria, que provoque beneficio a la persona que la realiza y que no afecte a otros u otras. Para practicarlas es importante que exista deseo sexual y placer.

Amor y relaciones sexuales:

Existe también confusión entre amor y relaciones sexuales.

Amor es un sentimiento y puede ser una de las múltiples razones que motivan a una persona a tener relaciones sexuales. Otras razones pueden ser: curiosidad, deseo y placer.

Diferenciar sexo y género

También es común que algunas personas confundan al sexo con el género.

Sexo es ser hombre o ser mujer, son las características físicas que diferencian al uno de la otra.

Género, en cambio, es ser femenino o masculino, son las características de comportamiento, pensamiento, actitud e identidad que se le asignan a los hombres y a las mujeres, según la sociedad donde vivan. Por eso, mientras todos los hombres del mundo nacen con pene y todas las mujeres con vagina (sexo), no en todas las sociedades se acepta que los hombres lloren, ni que las mujeres elijan a su pareja, su profesión e incluso que decidan cuándo y cuántos hijos tener.

Además del placer, el sexo y las relaciones sexuales, la sexualidad comprende aspectos como el afecto y las relaciones humanas. Por ejemplo, el afecto que una persona siente por sí misma, también llamado autoestima, así como el afecto hacia otras personas hacen parte de la sexualidad.

Como hace parte de la persona, es inherente a ella, la sexualidad cumple tres funciones que no se pueden separar y se deben considerar de forma integral:

La sexualidad es placentera

Las relaciones sexuales son una de las diversas formas que tenemos los seres humanos para experimentar placer, como lo es realizar un deporte, comer algo sabroso, admirar un paisaje, bailar, conversar con alguien, jugar, estudiar, explorar la naturaleza, entre otros. Ninguna manera de obtener placer es más importante que otra y todas ellas son vitales para desarrollarnos como personas.

Es importante que si optamos por tener relaciones sexuales, las personas coincidan en el deseo de disfrutarlas.

Tener relaciones sexuales no se limita a tener una relación coital, es decir que únicamente haya penetración; por el contrario hay muchas formas de disfrutar una relación sexual no penetrativa; como es a través de besos, caricias, abrazos, exploración de los cuerpos y otras muchas manifestaciones que deseemos realizar.

Cada persona es responsable y dueña de su propio placer, pero no puede obligar a otra a realizar algo que no quiere. ¡Exígelo es tu derecho!

La sexualidad como función reproductiva

A través del contacto genital es posible que hombres y mujeres se reproduzcan. Por eso, cuando una pareja heterosexual tiene una relación sexual coital, la pareja debe ser consciente de la posibilidad de un embarazo y en consecuencia, puede decidir si desea o no tener hijos/as en ese momento de su vida o si desea planificar y usar métodos anticonceptivos que les permitan regular su fecundidad. En efecto, todas las parejas tienen la opción de decidir si quieren ser padres o madres y en qué momento. ¡Exige tus derechos!

Tanto hombres como mujeres, de todas las edades, tienen derecho a usar métodos de planificación familiar, con el fin de decidir sobre su paternidad o maternidad.

La sexualidad como comunicación

Gracias a la función comunicativa de la sexualidad, es posible que como personas expresemos nuestros sentimientos, deseos, valores y lo que pensamos de nosotros/as mismos/as . En lo que tiene que ver con la genitalidad, la comunicación es muy importante, puesto que a través de ella podemos expresar lo que estamos sintiendo y lo que siente la otra(s) persona(s) .

Cuando se tiene una adecuada comunicación, respetamos la decisión de la otra persona y por lo tanto se establecen relaciones libres de opresión, coerción y violencia.

El cuerpo es la parte física de los seres humanos. Es el escenario de todo lo que pasa en la vida de una persona: sus pensamientos, sus sentimientos, su salud, su sexualidad; donde se manifiestan los sentimientos, las emociones y el placer.

El cuerpo siente, tiene necesidades, exige amor propio y es el lugar a través del cual se reproducen los hombres y las mujeres. A través de él se siente bienestar, dolor, tranquilidad. A lo largo de la vida el cuerpo va cambiando y marcando etapas en el desarrollo de las personas: infancia, adolescencia, adultez.

Evolución y desarrollo de la Mujer

Evolución y desarrollo de la Hombre

Es una etapa de la vida, que usualmente inicia entre los 10 y los 13 años, en la que hombres y mujeres experimentan cambios físicos, psicológicos, emocionales y sociales.

La adolescencia empieza con la pubertad y termina cuando los cambios se estabilizan alrededor de los 19 años. La edad de inicio en las niñas es entre los 10 y los 11 años y en los niños aproximadamente entre los 11 y 13 años. Los cambios no se dan al mismo tiempo en todos los adolescentes. Sin embargo, si alrededor de los 15 años no han comenzado es necesario consultar un médico. La adolescencia no debe verse como una enfermedad, un problema o una etapa crítica. Los cambios más evidentes son los físicos.

Cambios físicos en los hombres

Crecimiento rápido, sobre todo de estatura.

Ensanchamiento de hombros. Aumento de peso.

Crecimiento de los órganos genitales externos e inicio de producción de espermatozoides.

Aparición de eyaculaciones nocturnas espontáneas (poluciones).

Aparición y crecimiento del vello púbico, axilar, bigote, barba.

Cambio de voz.

Aumento de la sudoración, aparición de acné.

Cambios físicos en las mujeres

Crecimiento rápido, sobre todo de estatura.

Aumento de peso.

Crecimiento de las mamas y ensanchamiento de la cadera.

Desarrollo del aparato reproductor (se inician los procesos de ovulación y menstruación).

Aparición y crecimiento del vello púbico y axilar.

Aumento de la sudoración y aparición de acné.

Cambio de voz en menor intensidad que en el hombre.

Cosas que pasan en la adolescencia

Otros cambios, además del crecimiento del cuerpo que hacen que la persona se vea cada vez más adulta, son:

Deseo sexual
Es una sensación de impulso sexual ocasionada por estímulos externos que en algunas situaciones se satisface con una relación sexual, o también con la autoestimulación de los órganos genitales (masturbación).

Erección
Es la forma como el pene reacciona ante la excitación sexual, es una respuesta a un estimulo sexual. Por lo tanto, cuando el hombre se excita el pene se hace más largo, grueso y sensible, aumenta su tamaño y consistencia (“se para”).

Eyaculación
Es la expulsión del semen –líquido que contiene espermatozoides- a través del pene por causa de la excitación sexual, acompañada de una sensación de placer. Generalmente las primeras eyaculaciones se experimentan durante los sueños eróticos que son impulsados por el deseo y las fantasías sexuales. A las primeras eyaculaciones se les llama torarquia o semenarquia.

Menstruación
Comúnmente la llaman “la regla, el período o la visita”. Es el sangrado que cada mes tiene la mujer a través del cual expulsa fuera del cuerpo, por la vagina, el endometrio y el óvulo no fertilizado.

La mujer menstrua por el mismo orificio por donde orina, son conductos diferentes. La primera menstruación se llama “menarquia” y suele presentarse entre los 10 y 14 años. Si se produce antes de los 10, o después de los 14 no se ha presentando, se debe consultar al médico.

La menstruación no es una enfermedad, es un proceso natural de la mujer. En algunas mujeres se presenta con cólicos, retención de líquidos, hipersensibilidad en los senos, dolores de cabeza, aumento del apetito y acné. En la parte emocional se puede sentir ansiedad, irritabilidad, insomnio y tristeza. Si la menstruación produce dolores intensos y el sangrado es demasiado abundante, es preciso consultar al médico. El tiempo promedio que debe durar un sangrado es entre dos y siete días.

Cólico
Es un dolor abdominal intermitente, producido por las contracciones que el útero realiza para ayudar a desprender endometrio (tejido en las paredes del útero) cuando va a bajar la menstruación. Cuando los cólicos no ceden con analgésicos o tienen una aparición tardía se debe consultar al médico.

Cambios en los senos
Están relacionados con las hormonas que produce el cuerpo de la mujer, pueden provocar malestar, lo mismo que ocurre luego de la ovulación o en el embarazo y la lactancia. Pero si la mujer identifica en una zona específica –gracias al autoexamen- dolor, enrojecimiento de la piel del seno, abultamientos o secreción de líquido por el pezón sin estar en embarazo, debe consultar con el especialista.

Masturbación
Actividad mediante la cual una persona estimula sus genitales y otras partes del cuerpo para sentir placer.

Masturbarse es una decisión personal y no un comportamiento que pueda calificarse como bueno o malo. No trae consecuencias negativas para la salud ni para la reproducción más adelante en la vida. El cuerpo es de cada uno, por lo tanto masturbarse es una opción.

Mitos y realidades de la masturbación
Si te dicen que es malo masturbarse o que es un pecado, que produce debilidad, ceguera, trastornos mentales, que te salen pelos en las manos, que eres pervertido-a, sádico-a entre otras cosas, no lo creas, simplemente, es una experiencia que puedes vivir para conocerte mejor, o puedes decidir libremente que no quieres practicarla.

Qué pasa cuando es frecuente
No pasa nada, esto puede ocurrir en hombres y en mujeres y no causa daño físico ni psicológico y puede darse a cualquier edad.
Esta experiencia afecta, si toda la atención se centra únicamente en ésta y se dejan de lado otras actividades del diario vivir.

Orgasmo
Es una intensa sensación de placer físico que se experimenta cuando se llega al “clímax” o cúspide de la excitación y estimulación sexual.

Virginidad
Culturalmente se ha entendido el término virginidad como no haber tenido relaciones sexuales. En el caso de las mujeres lo relacionan con mantener el himen (membrana a la entrada de la vagina) completo, es decir no haber tenido relaciones genitales.

El significado que cada persona le de a la virginidad puede influenciar la manera como vive la sexualidad. Actualmente el término virginidad ha sido cuestionado y revaluado, ahora se utiliza “inicio de relaciones sexuales”

Los genitales externos (vulva) son los labios mayores y menores, el clítoris y el vestíbulo de la vagina. Todos éstos se encuentran entre los muslos y por debajo del vello púbico.

Labios mayores: unidos al ano y el pubis y entre ellos se encuentra un pequeño órgano sexual muy sensible en forma de cilindro llamado clítoris.

El Clítoris de la mujer es el equivalente al pene en el hombre, que al ser estimulado aumenta de volumen y produce placer sexual debido a que tiene muchas terminaciones nerviosas.

Los genitales internos: la vagina, el útero, las trompas y los ovarios.

La vagina es un conducto con terminaciones nerviosas en su parte interna donde está el cuello uterino. Sus paredes pegadas –que sólo se separan con la excitación- están cubiertas por una mucosa. En algunas mujeres la entrada está parcialmente cerrada por una membrana llamada himen.

Hímen: membrana perforada muy flexible, se encuentra en la entrada de la vagina. Es variable en su forma y dimensiones. Por ser flexible puede permitir el paso de un dedo sin romperse. No cumple ninguna función.

Útero: órgano hueco que está en la cavidad pélvica ligeramente inclinado sobre la vejiga. Tiene forma de pera al revés y está recubierto por una mucosa llamada endometrio, muy importante en el ciclo menstrual y la función reproductiva.

Trompas: dos conductos que transportan al óvulo maduro durante la ovulación, permiten el paso de los espermatozoides que van a fecundar al óvulo y luego conducen al óvulo fecundado a la cavidad uterina.

Ovarios: están a lado y lado del útero, debajo de las trompas, y es allí donde se producen los óvulos y las hormonas sexuales.

Otra característica sexual de la mujer son los senos, que son fuente de excitación al ser estimulados y en aquellas mujeres que deciden tener un embarazo permiten la lactancia de los bebés.

çAparato reproductor femenino órganos internos

Los órganos externos son:

Pene: órgano delgado y cilíndrico que tiene la propiedad de llenarse de sangre y endurecerse al ser estimulado; conduce el semen del interior al exterior del cuerpo.

Escroto: formado por bolsas ubicadas debajo de la raíz del pene. Su función es contener los testículos y mantenerlos a una temperatura adecuada para producir los espermatozoides.

Los órganos internos son:

Testículos: producen las hormonas sexuales (andrógenos) que determinan características como la voz grave y la barba espesa; su otra función es producir los espermatozoides.

Próstata: su función es expulsar el semen.

Uretra: su función es conducir los espermatozoides hacia fuera.

Conductos eyaculadores, la vesícula seminal y los conductos eferentes.

Es el cuidado que cada persona le da a su cuerpo con el fin de evitar situaciones que puedan afectar su salud.

El autocuidado se da, por ejemplo, con hábitos de aseo, protección de las enfermedades e infecciones de transmisión sexual, exámenes como la citología vaginal, examen de próstata y de seno, la visita al médico/a periódicamente.

Algunas actitudes de cuidado personal son:

Baño masculino. cuando el hombre se está bañando debe correr el prepucio hacia atrás suavemente para poder limpiar la cabeza del pene (glande) y el surco que se encuentra debajo de ésta. Es recomendable mantener limpia la ropa interior.

Baño femenino. En cuanto a la mujer, para asear la vulva debe separar los labios mayores y limpiarlos con abundante agua.

No es necesario utilizar jabón ni duchas vaginales porque éstos pueden favorecer las infecciones. El incremento de la humedad en los genitales ayuda al crecimiento de ciertos gérmenes como los hongos. Por ejemplo, cuando las personas se dejan secar el vestido de baño en el cuerpo, utilizan la ropa interior húmeda o protectores diarios, pueden estar favoreciendo los gérmenes.

Otra recomendación es usar correctamente el condón durante las relaciones sexuales. De igual forma, el baño diario puede ser acompañado del autoexamen de seno, que se realiza para detectar enfermedades a tiempo y prevenirlas.

Autoexamen de seno

Es una palpación de los senos de la mujer para detectar si tiene alguna anormalidad en esta parte de su cuerpo. Debe ser realizado como parte integral del autocuidado de cada mujer, por lo tanto puede hacerlo ella misma una vez al mes, cinco a siete días después de la menstruación, cuando la tensión del seno es menor. Es preciso hacerlo para prevenir o detectar a tiempo el cáncer de seno.

Pasos para el autoexamen de seno:

Colóquese frente a un espejo, gire el tronco hacia la derecha y hacia la izquierda un par de veces e inspeccione ambos senos en busca de hoyuelos, desviaciones del pezón o descamación de la piel alrededor del pezón (areola).

Ponga las manos detrás de la cabeza y haga presión, mueva los codos hacia arriba, hacia adelante y fíjese si aparecen hundimientos o abultamientos en cualquier parte del seno.

Con el mismo fin coloque las manos sobre la cadera, presione hacia abajo y hacia adentro.

Levante el brazo izquierdo y con la mano derecha examine su seno izquierdo. Deslice los dedos de la mano en forma circular alrededor de todo el seno. No olvide palpar también el pezón, la areola y la axila. Realice el mismo procedimiento en el seno derecho, ahora examinándose con la mano izquierda.

El examen culmina exprimiendo suavemente los pezones entre los dedos índice y pulgar. Si durante este procedimiento usted detecta secreción en alguno de sus senos acuda al médico inmediatamente.

Los/as médicos/as recomiendan realizar los pasos 4 y 5 acostada.

Colóquese boca arriba con una almohada o toalla doblada debajo de su hombro. Levante el brazo y colóquelo sobre la cabeza. Esta posición distribuye el tejido mamario y permite detectar mejorar las lesiones tumorales pequeñas. Con la mano derecha palpe el seno izquierdo y viceversa.

El cáncer diagnosticado y tratado a tiempo puede ser curado.

Pasos para el autoexamen de seno

Pasos para el autoexamen de seno

Examen de testículo. Se trata de que el hombre se toque los testículos con el fin de revisar si tiene alguna masa, vena hinchada o abultada, malestar o algún tipo de dolor fuera de lo común. Si esto sucede, debe consultar al médico para detectar a tiempo enfermedades.

Sin embargo, la higiene no garantiza la prevención de enfermedades y el bienestar. Las mujeres deben visitar al ginecólogo para prevenir y detectar posibles enfermedades de sus órganos sexuales. Además este especialista se encarga del seguimiento y cuidado del embarazo y el parto.

Los hombres deben consultar al urólogo para prevenir y detectar posibles enfermedades de sus órganos sexuales. Además el urólogo, es el especialista del sistema urinario del hombre y de la mujer.

Citología vaginal. Es un examen importante para todas las mujeres que consiste en tomar una pequeña muestra de tejido del cuello del útero, que posteriormente se analiza para identificar si hay o no presencia de células anormales o cancerosas. Por eso, todas las mujeres que hayan empezado a tener relaciones sexuales o todas aquellas mayores de 18 años así no tengan relaciones sexuales penetrativas, deben hacerse la citología, ésta se debe realizar por lo menos una vez al año o en intervalos menores dependiendo de los hallazgos de la primera citología, esos intervalos se determinan en la consulta de ginecología.

Para hacerse la citología se debe tener en cuenta:

No tener la menstruación.

Dos o tres días anteriores al examen no haber tenido relaciones sexuales, ni aplicación de óvulos, duchas o cremas vaginales, porque esto interfiere con el resultado de la citología.

No duele. Puede considerarse incómoda cuando la mujer está tensa en el momento de tomar la muestra. Por esto se recomienda una asesoría previa.

Prevención de riesgos frente a las relaciones sexuales

Cada persona es libre de decidir si quiere tener relaciones sexuales, con quién, cómo, cuándo y con qué frecuencia. Como también es libre decidir que no desea tener relaciones sexuales.

Si la decisión es tener relaciones sexuales, se presentan dos opciones: usar protección o no usarla.

Quienes deciden protegerse pueden hacerlo a través del uso adecuado de métodos anticonceptivos para prevenir un embarazo no deseado (IR A EMBARAZO) y las Infecciones de Transmisión Sexual –ITS-, incluido el VIH/Sida, a través del uso del condón, que es el único método que además de prevenir un embarazo, previene las Infecciones de Transmisión Sexual.

La segunda opción es no usar protección, el cual lleva a un RIESGO de embarazo y/o adquirir Infecciones de Transmisión Sexual, incluido el VIH/SIDA

No hay comentarios:

Publicar un comentario