s la unión de un grupo multidisciplinario de profesionales especializados en el área de la reproducción humana, que propenden por ayudar a todas aquellas personas en la búsqueda de ese hijo o hija tan anhelado, con el respaldo de años de experiencia y una infraestructura diseñada para tal fin. Bajo la misma misión de la institución brinda un servicio calificado y humano, que sumado a unos costos favorables facilitan que más personas accedan a este tipo de tratamientos.
TRATAMIENTOS DE FERTILIDAD
| espués de haber realizado un análisis profundo de la pareja, se propone el tratamiento que mayores probabilidades ofrezca para el éxito. Las soluciones pueden ser médicas, quirúrgicas o bien por técnicas de reproducción asistida. |
| | |||
| | |||
| u objetivo es corregir trastornos de la ovulación detectados durante la fase de estudio. La selección del tratamiento, tanto de medicamentos como en cambios de hábitos de vida, se hace dependiendo de las características de cada caso particular. Se pueden utilizar medicamentos que son directamente inductores de la ovulación (estimulan la producción de óvulos por el ovario); también se pueden usar otros fármacos para corregir alteraciones del organismo que interfieren con la normal función del ovario. En el hombre se pueden hacer tratamientos para corregir problemas como infecciones del tracto reproductivo y manejo de algunos desórdenes hormonales muy específicos, entre otros. | |||
| ara realizar este tipo de tratamientos se cuentan con algunas metodologías tanto para el hombre como para la mujer, entre otras: | |||
| 2.1 Laparoscopia Operatoria | |||
| | | ||
| 2.2 Histeroscopia Operatoria | |||
| | | ||
| 2.3 Reanastomosis Tubárica | |||
| | | ||
| 2.4 Varicocelectomía | |||
| | | ||
| 2.5 Vasovasostomía | |||
| | | ||
| 2.6 Biopsia Testicular o Aspiración del epidídimo | |||
| | |||
| | |||
| | |||
| | |||
| 2.1 Laparoscopia Operatoria: | |||
| ermite la corrección quirúrgica de las anormalidades observadas durante la laparoscopia diagnóstica. Esta intervención realizada a través de pequeñas incisiones en el abdomen y en la cual se utiliza instrumental quirúrgico especializado, puede corregir problemas como algunas obstrucciones de las trompas, extirpar quistes ováricos o miomas, liberar adherencias y tratamiento de endometriosis. Es un procedimiento ambulatorio ( no requiere hospitalización previa ni posterior), que según la patología a corregir puede durar entre 1-3 horas. PROFAMILIA en el ámbito nacional, ha sido líder en técnicas laparoscópicas desde hace más de 30 años. | |||
| 2.2 Histeroscopia Operatoria: | |||
| ermite el tratamiento de las anormalidades observadas en la histeroscopia diagnóstica, como son la resección de miomas y pólipos del endometrio, sección de sinequias (adherencias) y corrección de anomalías uterinas. Se realiza en el mismo acto quirúrgico de la laparoscopia o Histeroscopia diagnóstica, con una duración entre 30 a 60 minutos y es ambulatoria. La paciente puede retornar a sus actividades normales dos días después del procedimiento. | |||
| 2.3 Reanastomosis Tubárica: | |||
| ste es el procedimiento quirúrgico para reconstrucción de las trompas uterinas previamente ligadas como método definitivo de anticoncepción. En esta cirugía, el médico vuelve a conectar las secciones separadas de las trompas, de Falopio, permitiendo que el espermatozoide y el óvulo puedan nuevamente entrar en contacto, restableciendo así la fertilidad de la mujer. En condiciones óptimas, las tazas de embarazo luego de esta cirugía están alrededor del 50%, dependiendo de varios factores como: estado y longitud de los segmentos de trompas unidos (que dependen de la técnica usada para la ligadura y del tiempo transcurrido desde ésta), edad de la mujer, calidad espermática de su pareja y experiencia del cirujano. Este porcentaje está dado sobre un tiempo máximo de espera de un año después de la intervención. Si al cabo de este tiempo no hay embarazo, las probabilidades de lograrlo son muy bajas, dándose como opción de tratamiento la fertilización in vitro. | |||
| 2.4 Varicocelectomía: | |||
| l varicocele es la dilatación de las venas que rodean al conducto deferente las cuales reciben la sangre que viene del testículo, lo que provoca un aumento de la temperatura local y en algunos casos llega a interferir con la calidad de los espermatozoides. Es corriente encontrarlo, en pacientes con antecedentes familiares de várices. Esta situación se puede corregir con la cirugía denominada Varicocelectomía, que consiste en ligar o extirpar dichas venas varicosas. Es ambulatoria y el paciente puede volver a sus labores normales luego de una semana de reposo. Los resultados de la cirugía en términos de fertilidad, son contradictorios a nivel mundial. El tiempo máximo de espera para presentar cambios del espermograma es hasta de un año después de la cirugía, luego de lo cual, en caso de no haberlos, ni presentarse el embarazo espontáneamente, se propondrá como medida de tratamiento una técnica de reproducción asistida. | |||
| | |||
| 2.5 Vasovasostomía: | |||
| n algunos pacientes, los espermatozoides no salen en el eyaculado, sea por una obstrucción del conducto deferente o de la unión del mismo con el epidídimo (reservorio de espermatozoides anexo al testículo). Esta obstrucción puede ser espontánea o adquirida por haberse sometido el hombre a la cirugía de planificación familiar masculina definitiva, denominada vasectomía. El procedimiento reconstructivo consiste en restablecer esta comunicación, para permitir la salida de los espermatozoides. Es una técnica con bajo riesgo, con efectividad del 50 % en reaparición de espermatozoides en el semen y debe ser realizada por un urólogo con amplia experiencia en técnicas de microcirugía. | |||
| | |||
| 2.6 Biopsia Testicular o Aspiración del epidídimo: | |||
| on procedimientos quirúrgicos que se hacen en pacientes con azoospermia (ausencia de espermatozoides), para buscar espermatozoides directamente en el testículo o en el epidídimo, disecando o disgregando pequeños cortes de testículo, permitiendo buscar espermatozoides que se puedan congelar, para realizar posteriormente la técnica de fertilidad asistida denominada ICSI. Se realiza bajo anestesia local o general, según indicación médica, es de forma ambulatoria y con bajas complicaciones, permitiendo al paciente volver rápidamente a sus labores cotidianas. | |||
| on tratamientos que buscan incrementar las posibilidades de lograr un embarazo, por medio de procedimientos que mejoren la ovulación, optimicen la calidad del semen y superen dificultades que puedan presentarse en la fecundación (unión entre óvulo y espermatozoide). De acuerdo con el problema y la alternativa necesaria para solucionarla, se dividen en tratamientos de baja y alta complejidad. En los primeros, están la inducción de ovulación con medicamentos especiales y la programación de relaciones sexuales, o la inseminación intrauterina. En estos casos, la fecundación sucede, como en embarazos espontáneos, en las trompas uterinas, y la intervención médica está encaminada hacia el mejoramiento de este proceso natural. En procedimientos de alta complejidad, se llevan a cabo todos los pasos necesarios para que la fecundación pueda lograrse fuera del cuerpo de la mujer, en un laboratorio diseñado especialmente para ese fin como el que cuenta nuestro programa de Profamilia Fértil; donde se realizan los tratamientos de fertilización in vitro convencional (FIV) o ICSI. | |||
| 3.1 Inseminación Artificial | |||
| | | ||
| 3.2 Fertilización in vitro convencional | |||
| | | ||
| 3.3 Fertilización in vitro con Microinyección (ICSI) | |||
| | |||
| | |||
| 3.1 Inseminación Artificial: | |||
| s un tratamiento de reproducción asistida de baja complejidad, que se viene realizando ampliamente en el mundo desde hace varias décadas, con buenos resultados. El objetivo de esta técnica, es depositar dentro de la cavidad uterina, una cantidad de espermatozoides seleccionados de una muestra de semen, mediante una preparación llamada, capacitación espermática. Este procedimiento debe realizarse de manera coordinada con el momento de la ovulación. La fecundación se logra de forma natural en las trompas uterinas. La inseminación puede ser homóloga (semen de la pareja) o heteróloga (semen de donante). Su éxito depende directamente de diferentes variables, que deben ser consideradas antes de tomar la decisión para su realización, entre ellas están: edad de la mujer, causas, tiempo de infertilidad y tratamientos previos. Las indicaciones para realizar dicha técnica son: alteraciones del moco cervical que impidan que los espermatozoides puedan entrar al útero de forma natural, alteraciones leves de la calidad espermática (cantidad, movilidad, forma), infertilidad inexplicada, alteraciones en la eyaculación, disfunción eréctil, inseminación con semen donante para parejas con factor masculino severo o problemas congénitos, disfunciones hormonales que necesitan estímulo para una ovulación normal y que se complementan con esta técnica para aumentar la probabilidad de un embarazo, para hombres que han congelado su semen para uso futuro antes de realizar tratamientos para cáncer (quimio/radioterapia) o cirugía testicular, entre otras. Según estadísticas mundiales y las de PROFAMILIA-FÉRTIL, los tratamientos de inseminación ofrecen una posibilidad de embarazo de 18-25 % por cada intento, porcentajes que pueden aumentar en la medida que el procedimiento se repita; al cabo de tres intentos las probabilidades se acercan al 50%. Teniendo en cuenta que el éxito va de la mano con los hallazgos, estos resultados estarán dados para cada caso en particular. | |||
| | |||
| 3.2 Fertilización in vitro convencional | |||
| s un tratamiento de reproducción asistida de alta complejidad, que se viene practicando en el ámbito mundial desde 1978 y ha permitido hasta hoy, el nacimiento de casi un millón de niños sanos alrededor del mundo. Busca que la fertilización (unión de óvulo y espermatozoide) y los pasos iniciales para el desarrollo de embriones, se logre fuera del cuerpo de la mujer, en un laboratorio especial, permitiendo posteriormente, colocarlos en el interior del útero, donde puedan adherirse e iniciar un embarazo. Las indicaciones para utilizar estas técnicas estarán determinadas según el cuadro clínico de cada persona/pareja y de las decisiones tomadas con la orientación del médico tratante. Incluyen entre otras, mujeres que tienen sus trompas obstruidas o ausentes, infertilidad inexplicada y ciclos previos de inseminación fallidos. Los procesos que se van desarrollando durante la atención son los siguientes: | |||
| | |||
| Estimulación Ovárica: consiste en usar medicamentos especiales para producir un mayor número de óvulos, con el fin de elevar las probabilidades de lograr fertilización y formación de varios embriones | |||
| | |||
| Seguimiento Folicular: Se efectúa por medio de ecografías seriadas y con la ayuda de mediciones de la hormona estradiol, para vigilar la cantidad y desarrollo de los folículos que permita obtener óvulos maduros que puedan ser fertilizados. Cuando se logra el número y tamaño ideal de los folículos, se procede a recuperar los óvulos desde el ovario mediante la aspiración folicular. | |||
| | |||
| Aspiración Folicular: Es un proceso ambulatorio con una duración aproximada a 30 minutos, por medio del cual se obtiene el líquido contenido en los folículos, a través de una punción por vía vaginal guiada por ecografía, con el fin de recuperar los óvulos (ver foto). Se realiza bajo anestesia general. | |||
![]() | |||
| Fertilización: En el laboratorio de Reproducción Asistida, el embriólogo ayudado con visión microscópica separara y selecciona los óvulos colocándolos en condiciones muy especiales que favorezcan su supervivencia. Simultáneamente, se preparan los mejores espermatozoides por medio de la capacitación espermática y se adicionan miles de estos cerca de cada óvulo, para que bajo temperatura y condiciones ambientales controladas, logren por sí solos la fertilización. | |||
| | |||
| Cultivo y desarrollo: Después de 16 a 20 horas de contacto entre óvulos y espermatozoides, se puede verificar con ayuda microscópica cuales han sido fertilizados (Estado de pronúcleos ver foto A). Luego serán mantenidos en las mismas condiciones, para que a las 48 y 72 horas de la fertilización se pueda evaluar el desarrollo embrionario (ver fotos B y C). La observación de los embriones, permite clasificarlos de acuerdo a características muy especiales que ellos presentan, para poder seleccionar los mejores que serán transferidos al útero. | |||
Foto A | |||
Foto B | |||
Foto C | |||
| | |||
| 3.3 Fertilización in vitro con Microinyección (ICSI): | |||
| CSI significa inyección intracitoplasmática de un espermatozoide, es decir, introducir directamente un espermatozoide dentro de un óvulo. Es una variante de la fertilización in vitro convencional, implementada en humanos desde 1992. En sus inicios esta técnica fue implementada para parejas con alteraciones masculinas severas, pero con el tiempo se amplió su uso, para casos con ciclos previos de fertilización in vitro convencional con falla de fecundación o casos en los que el hombre no produce espermatozoides pero que con una biopsia testicular o aspiración del epidídimo se puedan obtener. Fertilización: En el laboratorio de Reproducción Asistida, el Embriólogo ayudado con visión microscópica pueda separar y seleccionar los óvulos, para colocarlos en condiciones muy especiales hasta el momento de la inyección. Simultáneamente, se obtiene la muestra de semen o se descongela la biopsia testicular o la punción de epidídimo, para recuperar los mejores espermatozoides mediante capacitación espermática. Entre 4 - 5 horas de recuperados los óvulos, se someten a una preparación enzimática para remover las capas celulares que los rodean, y así poder identificar cual está maduro, ver su conformación interior y ser clasificados para inyectarlos. Posteriormente, mediante un microscopio e instrumentos muy especiales, se sujeta cada óvulo y se introduce el espermatozoide seleccionado en su interior, procedimiento que debe ser muy delicado y con muy alta precisión. | |||

Foto A
Foto B
Foto C 
No hay comentarios:
Publicar un comentario