lunes, 3 de agosto de 2009

INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL VIH-SIDA


Son un grupo de infecciones que se pueden adquirir principalmente por contacto sexual, producidas por bacterias, virus, hongos o parásitos. Algunas ITS pueden ser tratadas y curadas. Otras, aunque nunca desaparecen, con el tratamiento puede disminuir su efecto. Y otras como el VIH/SIDA y la hepatitis B tienen tratamiento pero no existe cura y por lo tanto provocan la muerte. Lo más importante es detectar a tiempo la ITS.

Las más conocidas son:

VIH/SIDA
Sífilis
Gonorrea
Infección Chlamydia
Linfogranuloma venéreo
Chancro Blando
Condilomas e infección por papiloma virus
Enfermedades pélvicas inflamatorias
Herpes genital
Hepatitis B
Hepatitis C
Pediculosis
Ladillas

AQUÍ DEFINIMOS ALGUNAS DE LAS ITS MÁS COMUNES

VIH/SIDA
El VIH, Virus de Inmunodeficiencia Humana, es una ITS que acaba con las defensas del organismo ocasionando el SIDA. Cuando el cuerpo no cuenta con un sistema de defensas fuerte está propenso a múltiples enfermedades que deterioran progresivamente la salud de las personas.

Toda personas que haya tenido relaciones sexuales sin protección del condón debe practicarse la prueba de VIH/SIDA (prueba de ELISA). Si necesitas más información sobre este tema has clic aquí (QUE LO MANDE AL TEMA DE VIH/SIDA)

Sífilis
Es una Infección de Transmisión Sexual (ITS) producida por una bacteria llamada treponema pallidum, que se encuentra en la sangre, en lesiones de la piel y en las mucosas de las personas infectadas. Los síntomas aparecen en tres fases:

En la primera fase aparece una llaga (chancro), generalmente no dolorosa en la zona por la cual entró el microorganismo (casi siempre en los genitales, ano o boca). En la mayoría de los casos el chancro desaparece sin tratamiento al cabo de cuatro ó seis semanas, lo cual no quiere decir que la enfermedad haya desaparecido.

En la segunda fase, si no se ha realizado el tratamiento adecuado, aparecen ronchas rosáceas a menudo en las palmas de las manos y en las plantas de los pies, fiebre, dolor de garganta, pérdida del cabello en zonas específicas, dolor de cabeza, pérdida de apetito y peso. Es posible que aparezcan alrededor del ano o los genitales unas llagas planas y húmedas que son altamente infecciosas.

En la tercera etapa, si no se ha tratado la infección, no siempre se presentan síntomas pero el microorganismo ataca otros tejidos del cuerpo como la estructura ósea, el cerebro, la médula espinal y los vasos sanguíneos.

Gonorrea
Es una Infección de Transmisión Sexual (ITS) conocida también como blenorragia, ocasionada por la bacteria “gonococo” Neisseria gonorrea. Las manifestaciones externas son enrojecimiento del glande (cabeza del pene) o de los labios mayores, intensa piquiña e irritación, secreción de color amarillenta-verdosa y de mal olor, ardor al orinar y molestia durante el acto sexual.

Se detecta con mayor facilidad en los hombres. En ciertas ocasiones puede ser asintomática en las mujeres, motivo por el cual lleva un poco más de tiempo detectarla y darle tratamiento, por eso es importante la visita al ginecólogo.

Virus del Papiloma Humano (VPH)
Son un grupo de virus que se trasmiten a través de las relaciones sexuales sin uso del condón y que producen lesiones en la piel y las mucosas. El VPH puede manifestarse como condilomas o verrugas o como lesiones planas en los genitales internos y externos, el ano, la boca y la faringe. Algunos tipos de virus pueden producir modificaciones en las células, llegando a producir cáncer de cuello uterino.

Herpes Genital
Es una Infección de Transmisión Sexual (ITS) producida por dos tipos de virus. Se transmite por contacto directo con las áreas afectadas durante las relaciones sexuales sin protección del condón y también al bebé durante el parto. Entre tres y 14 días después del contagio aparecen pequeñas ampollas en los genitales externos y alrededor de la boca o el ano. Después de algunos días las ampollas se revientan y aparecen unas ulceras diminutas. Pueden presentarse fiebres, malestar general y dolor muscular. Estos síntomas pueden desaparecer al cabo de una semana pero la infección continua por el resto de la vida.

Ladillas
También conocidas como piojos del vello púbico son insectos diminutos, de cuerpo plano y sin alas, que viven en la piel y son considerados una Infección de Transmisión Sexual (ITS), aunque también se pueden adquirir por usar camas, ropa, toallas o baños que han sido utilizados por una persona infectada.

Las ladillas son de color marrón claro y del tamaño de una cabeza de alfiler, se alimentan de la sangre del cuerpo, pero pueden vivir hasta 24 horas fuera de él. Parecen costras pequeñas a simple vista, sus huevos pueden verse en forma de puntos blancos pegados al vello. El período de incubación de los huevos es de seis a ocho días.

Es posible tener piojos púbicos sin tener ningún síntoma. Cuando se tienen síntomas, éstos habitualmente aparecen de cinco días a varias semanas después de que la persona ha estado expuesta. Se puede tener piquiña intensa cerca del área genital. La rasquiña se debe a una reacción alérgica a las mordeduras. Los piojos púbicos se diagnostican haciendo un examen físico del área infectada y requieren atención médica.

DETECCIÓN DE LAS ITS
Algunas ITS no presentan síntomas. Para detectarlas es necesario acudir al médico y practicarse exámenes de laboratorio. Otras pueden manifestarse con los siguientes síntomas:

Mujer:

Flujo vaginal anormal, generalmente acompañado de mal olor
Dolor en la parte baja del abdomen
Ardor o piquiña en o alrededor de la vagina
Dolor dentro de la vagina en las relaciones sexuales

Hombre:

Secreción de pus por la uretra

Tanto en Hombres como en Mujeres:

Ardor al orinar
Flujos con olor y color distinto al tradicional
Dolor abdominal.
Rasquiña e irritación en los órganos genitales.
Aparición de granos, verrugas, ampollas o cambios no comunes en los genitales. Úlceras.

Cuando una persona detecta algún cambio o irregularidad en los órganos genitales debe acudir al médico inmediatamente.

Las Hepatitis B y C son enfermedades de alta mortalidad e inicialmente, después del contagio son asintomáticas y los primeros síntomas en aparecer no están en el área genital sino digestiva.

En el hombre, generalmente, los primeros síntomas de una ITS son externos y fáciles de percibir; en la mujer, son internos y más difíciles de descubrir.

Aunque la mayoría de las ITS comienzan en los genitales externos, pueden complicarse y afectar otros órganos. En las mujeres la complicación más frecuente es la Enfermedad Pélvica Inflamatoria, la que puede ocasionar infertilidad, dolor pélvico crónico y embarazo ectópico asociado con la muerte de la madre. Además puede pueden producir, entre otras, cáncer del cuello de útero y alteraciones del embarazo.

En los hombres pueden ocasionar enfermedades de los testículos, el epidídimo y la próstata, infertilidad o incapacidad de tener hijos.

Recuerda, si no prestas atención a los síntomas, esto te puede pasar:

Infectar a otras personas
Esterilidad
Cáncer
Dolor en las relaciones sexuales
Pones en riesgo tu vida

TRATAMIENTOS
Si una persona cree tener una ITS debe acudir inmediatamente al (la) médico/a. Recuerde que estas consultas son completamente confidenciales y que la ayuda profesional es fundamental.

La mayoría de la ITS tienen tratamiento y requieren también tratamiento para la pareja o parejas, siga las instrucciones y tome los medicamentos que le formulen. No tenga relaciones sexuales hasta asegurarse que la infección ha desaparecido completamente.

A continuación se relacionan algunas ITS y sus tratamientos:

TRICOMONIASIS
Los medicamentos se pueden tomar por vía oral. Ambos integrantes de la pareja deben ser tratados para evitar la re-infección, y se debe evitar el contacto sexual hasta que ambos hayan terminado de tomar los medicamentos prescritos y estén libres de síntomas.

INFECCION POR CLAMIDIA
Las infecciones por clamidias usualmente pueden curarse tomando antibióticos durante un periodo de 7 a 14 días.

GONORREA
La gonorrea se detecta con una prueba de cultivo. Se obtiene una muestra de la secreción del cuello uterino de la mujer o de la uretra del hombre. Esta muestra se analiza en el laboratorio para ver si está presente la bacteria que produce la gonorrea. La gonorrea puede ser tratada con antibióticos. Para evitar la reinfección, todas las parejas sexuales de la persona enferma deben ser sometidas a tratamiento. Sin embargo, al igual que otras infecciones, las complicaciones resultantes de la gonorrea, incluyendo la infertilidad pueden ser irreversibles.

CONDILOMAS
Los condilomas o verrugas genitales pueden ser eliminadas mediante tratamiento con aplicación local de una sustancia química, pero ningún tratamiento puede eliminar el virus que produce esta infección (Virus del Papiloma Humano). El o la paciente puede experimentar algo de dolor varias horas después de que el medicamento es aplicado. Si el tratamiento con la sustancia química fallara o si las verrugas son extensas, las mismas pueden ser eliminadas mediante cirugía convencional o con rayo láser. Esta infección no tiene cura.

HERPES GENITAL
Aunque no existe cura para el herpes genital, están siendo probados y/o usados medicamentos y vacunas antivirales. Aunque es difícil vivir con herpes hay tratamientos eficaces que disminuyen la frecuencia e intensidad de los efectos colaterales. La terapia con medicamentos por vía oral usualmente es bien tolerada y puede suprimir los ciclos de renuencia. También existen ungüentos especiales, que contienen el medicamento antiviral, para aplicar sobre las áreas afectados.

SIFILIS
El diagnóstico se hace a partir de una muestra del líquido extraído de la úlcera durante las primeras etapas de la infección o a partir de una muestra de sangre (llamada Serología o VDRL). Después de que el chancro (úlcera) desaparece, un análisis de sangre es el único método cierto para detectar la sífilis. Algunas inyecciones que contienen antibióticos pueden curar la sífilis, pero no deshacen ninguna daño que ya se haya producido. Las mujeres embarazadas deben recibir tratamiento de inmediato. El tratamiento puede evitar que el feto sufra daños posteriores, pero no cura ninguna complicación que ya esté presente.

COMPORTAMIENTOS DE RIESGO

Un comportamiento de riesgo es una acción o conjunto de acciones y actitudes que asumen las personas exponiéndose directamente a la probabilidad de desarrollar un problema o situación que afecta su vida o su salud. tener relaciones sexuales sin el uso del condón puede clasificarse como un comportamiento de riesgo, que nos pone en riesgo de contraer una Infección de Transmisión Sexual (ITS) incluyendo el VIH/SIDA.

Los comportamientos sexuales tienen diferentes niveles de riesgo para las diferentes Infecciones de Transmisión Sexual. El riesgo aumenta en la medida en que se entra en contacto con fluidos corporales. Cabe anotar que a través del sexo bucogenital (oral), así no haya eyaculación en la boca se pueden contraer una ITS como la Gonorrea o la Sífilis.

La siguiente clasificación de comportamientos no está establecida como un listado de cosas permitidas o prohibidas. Simplemente, cuanto más factible sea el intercambio de fluidos corporales, mayor será el riesgo de infección.

Si bien, la probabilidad de infección por tener relaciones desprotegidas con una persona infectada no es del 100 por ciento, tampoco es 0 por ciento. Al igual que para el embarazo. No siempre las relaciones sexuales conllevan a un embarazo, pero una sola relación sexual puede ser suficiente para embarazarse o adquirir una Infección de Transmisión Sexual, incluido el VIH/SIDA.

SIN RIESGO

Masturbación en pareja sin heridas en la piel
Masturbación solitaria
Tocar, acariciar, lamer la piel sin tocar los genitales
Besos
Caricias
Frotación de los cuerpos
Abrazos
Masajes
Masaje erótico
Hablar o fantasear
Postergar el inicio de tus relaciones sexuales hasta que te sientas preparado/a.

RIESGOSO

Sexo bucogenital (oral) a un hombre sin usar condón. Se aumenta el riesgo si se eyacula en la boca y además existen lesiones bucales o faríngeas como encías sangrantes, heridas, úlceras, abcesos dentarios, infecciones de la garganta o ITS orales. No hay que olvidar que el líquido que se secreta como lubricante antes de la eyaculación y durante la erección puede contener el VIH.

Sexo bucogenital (oral) a una mujer sin una barrera de protección (tal como papel celofán o un condón cortado).

Contacto boca-ano. Riesgo de transmisión de Hepatitis B.

Contacto de semen o secreciones vaginales con heridas en la piel.

MUY ALTO RIESGO

Son de alto riesgo los comportamientos que impliquen penetración sin protección (uso del condón). El riesgo es aún mucho mayor si existe eyaculación.

Relación sexual anal sin usar condón
Relación sexual vaginal sin usar condón

PREVENCIÓN DE ITS
La forma más eficaz para evitar adquirir una ITS durante la relación sexual es usar siempre y de manera adecuada el condón. Para conocer más, consulta la sección de VIH/SIDA

Y SI TU PAREJA NO QUIERE USAR EL CONDÓN
Una estrategia eficaz para ayudar a negociar el uso del condón es revisar las diferentes objeciones que las personas establecen sobre el uso de condón y las posibles respuestas:

Si necesitas más información sobre este u otros temas de salud sexual o quieres consultar preguntas frecuentes de los y las jóvenes sobre sexualidad has CLIC AQUÍ o si tienes una pregunta, puedes escribir a info@profamilia.org.co que en un lapso de 24 horas te la responderán vía correo electrónico, o llamar desde cualquier lugar del país a la línea de información gratuita 01 8000 110 900

No hay comentarios:

Publicar un comentario